Herbario de la Universidad de Costa Rica

Dr. Luis A. Fournier Origgi (USJ)

Un herbario es una colección de plantas secas, prensadas, pegadas con goma y papel engomado en cartulinas de 45 cm x 30 cm. Hongos, líquenes y briófitos se conservan en sobres de papel o en cajitas de cartón. Cada ejemplar posee una etiqueta con datos de gran interés biológico, que los botánicos y otros profesionales afines pueden consultar. Además, un herbario puede poseer especímenes en líquido preservante, colecciones de frutos y semillas secos, maderas, hongos y otros organismos frágiles liofilizados. Cuando un herbario cuenta con cientos, miles o millones de estos especímenes, la información que provee es una fuente primaria de conocimiento para estudios taxonómicos, ecológicos, ambientales y etnobotánicos.

El Herbario de la Universidad de Costa Rica Dr. Luis A. Fournier Origgi (USJ) fue fundado en 1931 en el Centro Nacional de Agricultura (C.N.A.), que estaba ubicado en terrenos que a partir de 1940 ocupó esta Universidad, en Montes de Oca, San José. En el Informe Anual de 1931, del C.N.A., el jefe de la Sección de Botánica, José María Orozco, escribió: «Con las plantas que se encuentran en el Campo de Experimentación se ha comenzado a formar la base para un herbario … Sería de gran utilidad la obtención de un aparato sencillo con el que se puedan envenenar periódicamente los ejemplares coleccionados sin tener que recurrir al tratamiento de ellos uno por uno, pues no ha bastado someterlos a la acción del sol; en corto tiempo hemos tenido que retirar un gran número de ejemplares destruidos por hongos e insectos.» En medio de limitaciones como éstas, la colección siguió creciendo. El C.N.A. desapareció y la colección pasó a manos de la naciente Universidad de Costa Rica en 1940.

Esta colección científica, con mayor edad que la propia universidad que la alberga, nació como una iniciativa personal del botánico y agrónomo José María Orozco. En las décadas posteriores del siglo XX, numerosas personas contribuyeron significativamente al crecimiento de las colecciones de plantas vasculares, hongos, briófitos, algas y líquenes de USJ. Es justo mencionar aquí los nombres de los máximos forjadores de la colección de plantas vasculares del Herbario USJ a lo largo de siete décadas: José María Orozco, Rafael Lucas Rodríguez, Luis Fournier Origgi, Sergio Salas, Luis Poveda, Dora Emilia Mora y Jorge Gómez Laurito. Entre los micólogos destacan José Sáenz Renault, Maryssia Nassar, Ana Victoria Lizano y Julieta Carranza. Al final de la década de 1980 e inicios de la de 1990 jugó un papel muy relevante el profesor visitante Peter Döbbeler (Ludwig-Maximilians-Universität, Múnich, Alemania), quien reactivó las labores del herbario, hizo crecer la colección y logró motivar a los estudiantes de biología para recolectar y preparar especímenes de herbario.

Varias generaciones mantuvieron el interés y la persistencia necesarios para curar las colecciones y promover su desarrollo desde 1931. En marzo de 1965, un incendio causó la pérdida irreparable de miles de especímenes de USJ, sobre todo de la colección del pionero Orozco. Fournier encabezó los esfuerzos para reanudar la recolecta y la formación de nuevas colecciones, aportando miles de ejemplares en las décadas de 1960 y 1970. Actualmente, USJ posee cerca de 90 000 ejemplares registrados y varios miles sin registrar, en su mayoría de plantas vasculares de Costa Rica. Este herbario cuenta, también, con numerosos especímenes de Europa central, algunos países de América Central, EE.UU., México, Cuba, Jamaica y Argentina, entre otros. Además, una base de datos electrónica, con toda la información de los especímenes de USJ, estará disponible en Internet a corto plazo.

El Herbario USJ ha crecido hasta convertirse en una colección de consulta obligada para quienes desean conocer la diversidad vegetal de este país y de una parte del mundo, porque tiene una representación significativa de la flora de Costa Rica, así como de diversos países de América y Europa. Los curadores de USJ mantienen intercambio de especímenes con algunos herbarios de Europa, América del Norte y América del Sur; además, desean recibir duplicados de todos los grupos de plantas, hongos, algas y líquenes, especialmente de la región neotropical.

El Herbario USJ se divide básicamente en dos grandes colecciones, que tradicionalmente han estado anexas, pero físicamente separadas:
* Grupos no vasculares: Hongos, algas, líquenes y briófitos.
* Plantas vasculares: Pteridófitos (helechos y grupos afines), Gimnospermas y Angiospermas; éstas divididas, a su vez, en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

Sistema de las Plantas Vasculares en USJ

Filum ariadneum Botanices est Systema,
sine quo Chaos est Res Herbaria.
Carolus Linnaeus, Philosophia botanica. Stockholm, 1751.

(El hilo ariadneo de la botánica es el sistema,
sin el cual reina el caos en el estudio de las plantas)

Los géneros y las especies de helechos (clase Polypodiopsida) se ordenan alfabéticamente (en otras palabras, no se consideran las familias). Las familias afines a helechos (por ej., Equisetaceae y Lycopodiaceae) se ordenan alfabéticamente; dentro de cada familia los géneros y las especies también se ordenan alfabéticamente. Respecto a espermatófitos (Spermatophyta: Gymnospermae y Angiospermae), USJ ha abandonado el sistema de Dalla Torre & Harms, que presenta una secuencia numérica de familias, en un intento de reflejar, de este modo, las relaciones filogenéticas de las mismas: desde gimnospermas (1 a 8) pasa por monocotiledóneas (9 a 51) y termina con los grupos más derivados de dicotiledóneas (52 a 280). USJ ha adoptado un sistema más sencillo y más práctico: Familias, géneros y especies de dicotiledóneas, así como de monocotiledóneas, se ordenan alfabéticamente.

Grupos Mayores Representados en USJ

ALGAS (ALGAE)

Las algas son organismos de vital importancia en los ecosistemas marinos. El bentos vegetal de las zonas costeras está formado casi exclusivamente por algas. Las algas son los productores primarios (fotosintéticos) que inician la cadena trófica en los arrecifes coralinos. Además, las algas coralinas pueden contribuir significativamente en la formación de arrecifes y playas. Una gran diversidad de animales usan las algas como alimento y refugio; por ello, la composición de especies de algas presentes en un sitio determina la fauna asociada. Esto también influye en la diversidad de peces, lo que puede ser un factor importante en las actividades de pesca. Las algas también juegan un papel importante por su uso económico, ya que de ellas se pueden extraer sustancias como la carragenina y el agar, que se utilizan en medicina, industria farmacéutica y alimenticia, también para el cultivo de microorganismos. Además, muchas algas son alimentos muy nutritivos, de amplio uso sobre todo en países de Asia, donde se cultivan en grandes cantidades.

En USJ, este grupo consiste de 2300 especímenes provenientes de los
litorales atlántico y pacífico de Costa Rica. La colección incluye 750 ejemplares de algas verdes, 300 de algas pardas y 1220 de algas rojas.

HONGOS (FUNGI) y LíQUENES (LICHENES)

Por su multitud y diversidad, los hongos, en sentido amplio, representan el grupo más grande de los que tradicionalmente considera el vasto campo de la botánica. La importancia ecológica de los hongos se evidencia en la multitud de funciones que desempeñan en casi todos los ecosistemas y prácticamente en todos los seres vivos. Por ejemplo, en los ciclos de nutrientes, en procesos de descomposición y en el mantenimiento del equilibrio de poblaciones de plantas y animales. Como principal grupo de descomponedores de materia orgánica, los hongos juegan un papel muy importante en la dinámica de los ecosistemas terrestres. Dada la importancia del conocimiento de la diversidad en el mundo y sobre todo en las áreas tropicales, ha crecido el interés por los hongos. Se calcula que existen alrededor de 1 500 000 especies de hongos en el mundo, de las cuales han sido descritas sólo alrededor de 70 000 (5 %).

La colección de hongos del Herbario USJ ha crecido de modo acelerado y alberga hoy día más de 2 500 especies, sobre todo del grupo de hongos superiores. En América Central, esta colección ocupa el primer lugar respecto al número de especies representadas. La proyección regional de la colección de hongos de USJ ha favorecido a varios estudiantes centroamericanos interesados en micología, quienes han realizado sus estudios de posgrado en Costa Rica.

La colección consta de 4000 especímenes, que en su mayoría son: 330 mixomicetes, 300 ascomicetes, casi 3000 basidiomicetes (1400 himenomicetes, 600 Uredinales, 750 Ustilaginales; además, en este último grupo se incluyen 650 duplicados de K. Vanky).

Además, USJ posee 200 ejemplares de líquenes, principalmente especies foliícolas de Costa Rica. La colección de hongos y líquenes incluye 1000 ejemplares de Plantae Graecenses y Reliquiae Petrakianae, distribuidos por el Instituto de Botánica de la Universidad de Graz (Austria) y recolectados en su mayoría en Europa.

BRIóFITOS (BRYOPHYTA)

Esta colección cuenta con más de 5000 ejemplares de musgos y hepáticas, principalmente de Costa Rica.

PLANTAS VASCULARES (PTERIDOPHYTA Y SPERMATOPHYTA)

Este grupo es el más grande de USJ y posee ca. 65 000 especímenes. Los pteridófitos cuentan con más de 2000 especímenes; el resto son espermatófitos. La mayor parte del material ha sido recolectado en Costa Rica. Existe una colección de ca. 1500 especímenes de flores, frutos y semillas en líquido (sobre todo alcohol con agua), así como de frutos y semillas secos.

El Herbario USJ posee, además, una colección de tipos e ilustraciones de tipos de plantas vasculares. Las cifras totales indican que USJ posee 224 tipos y 106 ilustraciones de tipos (fotos, fotocopias y dibujos) en 48 familias de plantas vasculares. Más detalladamente, se trata de 69 HT, 99 IT, 54 PT, 2 LT, 73 fotos, 29 fotocopias y 4 dibujos. Con 103 tipos, la familia Orchidaceae abarca el 46% de los tipos de USJ: son 55 HT, 28 IT, 18 PT y 2 LT. El número notablemente alto de tipos de orquídeas refleja una gran actividad orquideológica en USJ desde la década de 1960, fuertemente ligada al Jardín Botánico Lankester, de la Universidad de Costa Rica, con valiosos aportes de Rafael Lucas Rodríguez, Dora E. Mora-Retana, Robert L. Dressler, John T. Atwood, Franco Pupulin y Mario A. Blanco, entre otros. Además, es interesante que en USJ se hallan 19 ejemplares tipo en líquido; 15 de éstos son Orquidáceas. Por otro lado, la familia Araliaceae comprende el 64% (47) de las fotos de tipos de este herbario.
Curadores Actuales del Herbario USJ     Especialidad
Dra. Andrea Bernecker     Ficología (Algae)
Ph. D. Julieta Carranza     Micología (Fungi); fitopatología
M. Sc. Jorge Gómez Laurito     Angiospermas; Cyperaceae
Dra. Ana V. Lizano     Micología
M. Sc. María Isabel Morales     Briófitos (Bryophyta); hepáticas
Dr. Carlos O. Morales     Angiospermas; etnobotánica

Fuentes

– Se tomaron datos sobre algas y hongos del Plan de Desarrollo de la Escuela de Biología, U.C.R., noviembre de 2003.

– Gran parte de la información sobre plantas vasculares fue tomada de:

Morales, C.O. 2001. Los 70 años del Herbario USJ. Semanario Universidad, 28 de septiembre,
p. 18 [Se actualizaron algunos datos y se agregaron otros en noviembre de 2005].

Morales, C.O. & Villalobos T., Natalie. 2004. Tipos de plantas vasculares en el Herbario de la
Universidad de Costa Rica (USJ). Lankesteriana 4(3): 187-208. [Este artículo incluye una
sinopsis de la historia de USJ]

Actualizado (Updated): Noviembre de 2005