Antes de la existencia de la Universidad de Costa Rica, fundada en 1940, no hubo en este país escuelas ni academias que enseñaran los conceptos ni las destrezas necesarios para desempeñarse como naturalista. Desde la década de 1840 el país había sido visitado por algunos naturalistas europeos y norteamericanos, que aquí hicieron observaciones geológicas, etnológicas, climáticas, zoológicas y botánicas. Además, recolectaron especímenes de plantas, algas, hongos, animales y rocas, entre otros, que casi siempre fueron enviados a museos del extranjero. Los primeros naturalistas nacidos en Costa Rica, como el ornitólogo José Cástulo Zeledón y el botánico Alberto Manuel Brenes, se entrenaron al lado de aquellos visitantes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, especialmente en el Museo Nacional de Costa Rica a partir de la década de 1880.

Se sabe que en la Universidad de Santo Tomás (1816-1888) se ofrecieron algunos cursos de ciencias, pero no fueron suficientes para lograr una formación aceptable en ciencias naturales. Desde 1928 hasta finales de la década de 1930 parte de los terrenos actuales de la UCR, en Montes de Oca, pertenecieron al Centro Nacional de Agricultura (CNA), donde trabajaron agrónomos, técnicos forestales, botánicos y entomólogos, entre otros profesionales. Según el profesor Luis Fournier Origgi (com. pers., ca. 2000), en aquella época solo en el Museo Nacional y en el CNA se hacía ciencia en Costa Rica.

La Carrera de Biología se inició en 1957 con la creación del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias y Letras. El nuevo departamento recibió en herencia un herbario (algunos miles de especímenes), una biblioteca, un pequeño jardín botánico y una colección de aves. Estas colecciones pertenecieron al CNA, donde trabajó el agrónomo, botánico y educador José María Orozco, quien preparó los primeros especímenes del herbario en 1931.

La creación del departamento surgió como respuesta a las necesidades del país en este campo y para asumir la preparación de profesores de secundaria. Además, así fue posible centralizar la enseñanza de cursos biológicos que anteriormente se encontraban dispersos en varias unidades académicas de la universidad.

En la primera década de funciones, el Departamento de Biología desarrolló nuevas cátedras, preparó nuevos docentes e hizo esfuerzos para obtener una planta física y equipo apropiado para sus labores. Este esfuerzo culminó con la inauguración del edificio del Departamento de Biología en 1966.

El departamento reunió a la mayoría de profesionales en ciencias biológicas del país y fue, en aquel tiempo, la única unidad académica de Costa Rica que enseñaba biología. Sin embargo, tenía una fuerte inclinación hacia la docencia y muy poca hacia otros quehaceres. En 1966 el Departamento de Biología contaba con un programa general de Bachillerato en Biología, uno de Profesorado en Biología y otro de Ciencias Generales, en colaboración con la Facultad de Educación y otras unidades de la Facultad de Ciencias y Letras. También tenía un programa de Licenciatura en Biología. En aquella época ya había varios proyectos de investigación en marcha; no obstante, en la primera década esta actividad estuvo algo marginada, debido a que los esfuerzos del departamento se concentraron en la docencia y en el desarrollo de una planta física e instalaciones de laboratorio.

En 1972 el departamento se dividió en cuatro secciones: Botánica, Ecología, Genética y Zoología. Según los acuerdos del Tercer Congreso Universitario, celebrado de 1971 a 1972, la Facultad de Ciencias y Letras se dividió en tres: Letras, Ciencias Sociales y Ciencias. La Facultad de Ciencias quedó integrada por cinco escuelas: Biología, Física, Geología, Matemática y Química.

Al pasar el tiempo, el quehacer biológico se fue especializando cada vez más y se volvió más complejo, en concordancia con el avance de las ciencias biológicas a nivel mundial. Actualmente la mayor parte del personal docente e investigador se desenvuelve en una o más de las siguientes siete grandes áreas de la biología: biología marina, biotecnología, botánica, ecología, genética, interpretación ambiental y zoología.

El personal docente desarrolla sus actividades en el marco de tres áreas principales del quehacer universitario: docencia, investigación y acción social. Se ha logrado consolidar una infraestructura apropiada no solamente para la docencia, sino también para llevar a cabo proyectos de investigación. Una parte significativa de esta investigación biológica se realiza en centros e institutos de investigación de la universidad, que de una u otra forma están asociados a la Escuela de Biología.

La Escuela de Biología desarrolla el conocimiento biológico según las necesidades del país; al mismo tiempo contribuye al conocimiento científico universal mediante la investigación de problemas biológicos en el campo y el laboratorio. Para el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que requiere la persona que será Bachiller y Licenciado(a) en Biología, el plan de estudios incluye una sólida formación básica y académica, trabajo de laboratorio y giras de campo. Además, cada estudiante debe formular y llevar a cabo pequeños proyectos de investigación, con el objetivo de poner a esa persona en contacto con la realidad nacional y entrenarla para conocer las dificultades que enfrenta quien pretende hacer ciencia y lograr nuevos conocimientos.

Cada estudiante debe realizar prácticas o colaborar como asistente en los cursos de la Escuela de Biología o en los centros e institutos de investigación de la UCR que son afines a esta escuela. Además de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Biología, la Universidad de Costa Rica cuenta con un sólido Programa de Maestría en Biología, así como de Maestría en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecular.

A lo largo del tiempo el plan de estudios de la carrera ha sido objeto de modificaciones para adaptarlo a un mundo cambiante, que al pasar las décadas cuenta con tecnologías cada vez más sofisticadas, tanto para producir como para divulgar información científica. El mayor reto pendiente es completar las transformaciones académicas y logísticas necesarias, para que el plan de estudios heredado del siglo XX se convierta en un sistema de enseñanza – aprendizaje plenamente integrado a la realidad del siglo XXI, con todos sus logros, pero también con grandes retos y dificultades.

Referencias recomendadas

  • Universidad de Costa Rica. 1966. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Letras. San José, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 70 p. [Una presentación ilustrada del departamento, con información detallada de las instalaciones, del plan de estudios y del personal de aquella época]
  • Jaime E. García G. 2009. Breve historia de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (1957-2009). Revista de Biología Tropical 57 (Suppl. 1): 1-14.
  • Luko Hilje Quirós. 2023. Un recuento de la historia de la biología en Costa Rica, en la voz del Dr. Rafael Lucas Rodríguez Caballero. Revista Herencia 36(1): 243-286.
  • DOI:10.15517/h.v36i1.53933
  • Ex Directores de la Escuela de Biología

Propósito (Misión):

 

La Escuela de Biología es una unidad académica de la Universidad de Costa Rica, dedicada a generar, intercambiar y divulgar conocimiento biológico básico y aplicado, formar profesionales integrales, sensibilizar a la sociedad y contribuir a la formulación de políticas y a la toma de decisiones que contribuyan al desarrollo integral del país y la región. ACUERDO FIRME.”

Aspiración (Visión):

 

Ser la unidad académica líder a nivel regional en investigación, en educación, acción social y en la divulgación de las ciencias biológicas, que coadyuve efectivamente en la política pública, en la definición de estrategias de desarrollo, conservación y en la gestión integral de los recursos naturales. ACUERDO FIRME.”

Aprobado en sesión ordinaria No. 573, celebrada el miércoles 14 de setiembre del 2016.